Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)

Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)
Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)

Alto Baudó es un municipio de Colombia ubicado en el departamento de Chocó. Situado en el valle del río Baudó, su cabecera municipal es la población de Pie de Pató, está a 50 m. sobre el nivel del mar y a 80 km al sur de la capital del departamento, Quibdó. La extensión del municipio es de 1.532 Km².

Cuenta con una población en la cabecera municipal de 1.569 habitantes, y en el sector rural de 15.450 habitantes, que se asientan en su mayoría en la ribera del río, principal medio de transporte y subsistencia. Como en el resto del departamento, predomina la población de raza negra, que alcanza el 73% del total.

Índice 


1. Descripción
2. Símbolos
3. Clima
4. Geografía
5. Historia
6. Economía
6.1 Turismo
7. Divisiones administrativas
7.1 Corregimientos
7.2 Inspecciones
7.3 Resguardos indígenas
7.4 Caseríos
7. Vías de Comunicación
8. Enlaces externos


1. Descripción


Situado en una zona con relieve abrupto en la cuenca del Baudó, está rodeado de bosques con árboles maderables, actualmente explotados para la construcción, elaboración de canoas, leña, herramientas de trabajo, utensilios caseros y artesanía. Hay una gran variedad de especies, como el caucho, palo santo, cedro, mora y otros. Entre la flora, destacan las orquídeas.

La fauna está representados mamíferos, aves y una variada gama de mariposas, casi 150 especies endémicas.

Se ha declarado la serranía del Baudó como área de interés para la conservación de la biodiversidad, debido a su riqueza de especies vegetales y animales.

2. SÍMBOLOS


Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)
Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)
Escudo

3. Clima


Disfruta de un clima cálido, con un promedio de temperatura de 28ºC y una precipitación anual de 6.439 mm. Es un clima húmedo, de selva tropical, lo que influye en la aparición de enfermedades como la malaria, infecciones respiratorias y Leishmaniasis.

Las lluvias fuertes y tormentosas producen inundaciones periódicas, con pérdida de vidas, cosechas y animales.

4. Geografía


Descripción Física: Su cabecera Pie de Pató, está localizada en la margen izquierda del Río Baudó, a los 05º31'33'' de latitud norte y 76º59'42'' de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 50m. Temperatura media de 28ºC, precipitación media anual es de 6439 Mm. y dista de Quibdó 80 Km. 

Límites del municipio: El área municipal es de 1.532 Km2. El municipio se enmarca dentro de la cuenca del río Baudó y como contexto geográfico se ubica en el centro y sur del departamento del Chocó, limitando al norte con los municipios de Quibdó, Bojayá y Bahía Solano; al oriente con los municipios de Quibdó, Río Quito y Cantón de San Pablo; al occidente con el municipio de Nuquí al sur con los municipios de Bajo Baudó y Medio Baudó 

Extensión total: El área municipal es de 1.532 Km2 Km2 

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Su altura sobre el nivel del mar es de 50m 

Temperatura media: Temperatura media de 28ºC, precipitación media anual es de 6439 Mm.º C 

Distancia de referencia: p.e a 80 Km de la ciudad de Quibdó.

5. Historia


La zona estaba habitada desde hace 2.300 años por cazadores y pescadores sedentarios, que también trabajaban en la agricultura. A la llegada de los europeos, la poblaban los Kunas, Chocoes y Noanamaes.

El primer conquistador español en llegar al Chocó fue Rodrigo de Bastidas, en 1500, antes que Cristóbal Colón, quien lo hizo en 1502.

Se explotó la minería del oro y platino, con esclavos importados de África por comerciantes portugueses y holandeses, mientras que a los indios se les encomendaba la agricultura sedentaria.

La ciudad actual fue fundada por colonos buscadores de minerales hacia la segunda mitad del siglo XIX, pertenecía al municipio de Bajo Baudó, con cabecera en Pizarro, del que se segregó el 1 de enero de 1959, en virtud de una ordenanza del 25 de noviembre de 1958.

La cabecera municipal, Pie de Pató, fue conocida antiguamente como Puerto Yacup.


Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)
Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)

6. Economía


El Departamento del Chocó es una de las zonas del país más pobres a pesar de su riqueza natural. Con altos índices de pobreza y desempleo, participa con el 0,3% del PIB, y tiene un desempleo del 50% de la población activa. Como dato significativo, sólo el 1% de los hogares disfrutan de agua corriente, y el 43,5% de los pobladores del Alto Baudó son analfabetos.3 En su subdesarrollo ha influido su aislamiento, ya que la única comunicación es por el Baudó, que en verano presenta dificultades para la navegación. Esta falta de comunicaciones afecta también a la escolarización y a la atención médica4

La economía se ha basado históricamente en la minería, la explotación forestal, la pesca, la ganadería porcina y la agricultura, produciendo plátano, maíz, cacao y arroz.

El clima húmedo y las epidemias que causa, inciden en el grado de pobreza y en la tasa de emigración, la más alta del Chocó. Sin embargo ésta tiene como primer motivo la existencia de bandas paramilitares.5

6.1 Turismo


Las autoridades están construyendo una industria turística, basada en las riquezas naturales de la zona, sobre todo los Altos de Paraguas y Piragüitas.

7. División administrativa


7.1 Corregimientos


  1. Pie de Pato Cabecera Municipal
  2. Amparraidó
  3. Bagrera
  4. Chachajo
  5. Chigorodó
  6. Dubaza (Puerto Echeverry)
  7. Miácora
  8. San Francisco de Cugucho
  9. Santa Catalina de Catrú
  10. Urudó
  11. Yucal

Apartado Santa Maria de Condoto Pavarando - Pureza Boca de Leon Geando Playita Catru El Cedro Nucido Iruto Campobonito Guineo Puerto Alegre Amparrado Dominico Indio El Salto Ampora Docacina La Loma Las Delicias Puerto Libia Tripicay Miacora Divisa Felicia Quebrada Cugucho Puesto Indio Yucal

7.2 Inspecciones


  1. Urudo
  2. Apartadó
  3. Batatal
  4. Chachajó
  5. Nauca (el mejor)
  6. El Carajal
  7. Boca de León Geando Puerto Echeverry Bellavista Dubaza El Salto

Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)
Municipio del Alto Baudó (Píe Pató)

7.3 Resguardos Indígenas


Hay varias comunidades indígenas, que conservan su lengua, tradiciones culturales y forma de organización social. La mayoría son Emberas, y viven en resguardos reconocidos oficialmente:

  1. Agua Clara y Bella Luz Río Amporá
  2. Dominico Londoño Apartadó
  3. Puerto Alegre y la Divisa
  4. Río Pavasá Jella
  5. Ríos Catrú Dubaza y Ríos Jurubidá Chorí
  6. Alto Baudó

7.4 Caseríos

  1. Boca Condotico
  2. Boca Condoto
  3. Cauchera
  4. La Mansa del Salto
  5. Miácora
  6. Santa Rita
  7. La guayacanera

8. Vías de Comunicación


Terrestres: Para acceder a la cabecera municipal desde Quibdó, es necesario COMBINAR varios sistemas de transporte, las rutas existentes para llegar al municipio son difíciles, costosas y de alto riesgo:

Quibdo - Istmina - Puerto Meluk 

Una vez este en Puerto Melu debe cojer bote o canoa. 

Esta falta de integración físico - espacial del municipio con otras regiones del departamento y del país son el principal obstáculo para el desarrollo del Baudó. El municipio posee una sola vía natural que es el río Baudó y sus afluentes, que comunica interna y externamente a sus pobladores. El río es navegable casi todo el año, en épocas de verano el bajo caudal dificulta el transporte. 

Es prioritario que el gobierno nacional invierta en proyectos que integren al Baudó con el contexto nacional y regional, estos proyectos son: 

  • Terminación de la vía Istmina - Pie de Pepe - Puerto Melúk 
  • Terminación de la vía Animas - Río Baudó - Nuquí 
  • Diseño y construcción de un ramal que llegue al Alto Baudó ya sea por Puerto Elacio o Nauca 
  • Construcción de un aeropuerto en el Alto Baudó.

Véase también:


Municipio de Acandí

Municipio de Acandí
Municipio de Acandí

El Municipio de Acandí se encuentra ubicado en el extremo norte del Chocó, noroccidente de Colombia, a orillas del mar caribe, desde el punto de vista histórico forma parte y es uno de los territorios constitutivos del Darién junto con los municipios de Unguía, Juradó y la parte del municipio de Riosucio al occidente del río Atrato, es decir la parte Noroccidental del Departamento del Chocó y limítrofe con Panamá.

Índice 


  1. Identificación del Municipio
  2. Símbolos
  3. Historia
  4. Personajes
  5. Economía
  6. Festividades
  7. División del municipio de Acandí
  8. Vías de Comunicación
  9. Enlaces externos

Identificación del municipio:


Nombre del municipio: Acandí
NIT: 8916800508
Código Dane: 27006
Gentilicio: Acandilero

Símbolos


Municipio de Acandí (escudo)
Municipio de Acandí (escudo)
Escudo

Nuestro escudo representa la fortaleza de nuestra gente, reflejada en el castillo que simbólicamente, está rodeado de un inmenso mar llamado Caribe.


Municipio de Acandí (bandera)
Municipio de Acandí (bandera)
Bandera

El amarillo de nuestra bandera, significa el oro, el verde nuestra riqueza ambiental y el azul la grandeza de nuestro mar.


Himno de Acandí


Letra:

Salve salve terruño 
Querido Municipio de Acandí 
Tierra donde mi vida he vivido 
Y a quererte yo aprendí 
Tus palmeras me llenan de gozos 
Tus paisajes libertad 
Y tu cielo es aquí más hermoso 
y el mar azuloso me invita a soñar. 
Y tu cielo es aquí más hermoso 
y el mar azuloso me invita a soñar. 
Aire yodo tus peses ganado 
Tierra agrícola frutos que 
Más Adoramos al Dios 
Que es sagrado que 
Nos brinda el trabajo y la paz.

Historia


Acandí es un municipio de Colombia que está ubicado en el extremo norte del Departamento del Chocó, al noroccidente de Colombia, a orillas del mar caribe. Está ubicado a 366 km de Quibdó. Su temperatura promedio es de 28 grados centígrados, fue fundado hacia el año de 1887, y se hiso municipio en 1905; anteriormente hacia parte de turbo. El nombre de Acandí es de una generación de la voz indígena “Acanti”, que quiere decir “Rio de Piedra”, voz que fue cambiada por los habitantes que fueron llegando por el nombre que hoy en día tiene. Forma parte y es uno de los territorios constitutivos del Darién junto con los municipios de Unguía, jurado y la parte del municipio de rio sucio al occidente del rio atrato, en la parte noroccidental del Departamento del Chocó y limítrofe con panamá.

Está conformado por la zona costera que se ubica al norte del Darién a lo largo del mar Caribe, al costado occidental del golfo de Urabá, desde Tarena en la bahía de Cevera hasta Cabo Tiburón en la frontera con Panamá; lo mismo que territorios interiores del mismo municipio. 

Fisiográficamente está configurado por un estrecho sector entre el cordón marino de la parte posterior, que lo separa de los valles intramontanos. Y el mar propiamente dicho, a lo largo del cual se conforman playas cortas y la larga playa de Playona, en los espacios libres dejadas por las áreas acantiladas, que son predominantes; estas formaciones rocosas están sometidas a erosión por el oleaje, lo que se manifiesta en el corrimiento de la línea costera señalada por los cerros y tómbolos existentes. Detrás de las pocas playas existentes, se conforman pequeños humedales, que reciben el nombre local de "chungos". Existen además los “abanicos aluviales” de Capurganá y en Playa Soledad está la única zona de manglares de esta parte de la costa Caribe. La división del municipio aparte de las implicaciones que tiene en el orden administrativo, es un referente fundamental para entender la construcción social que del territorio se ha hecho, de la manera en que se ha apropiado, poblado y resignificado.

Personajes:


Dentro de los personajes de este municipio se encuentran:

José Prestan: Que siendo un joven de tan solo 20 años llego a Acandí en busca de nuevas oportunidades y lo bautizó con el nombre de Acanti y todavía esta historia continua. 

Odilón Ortiz: Persona que ha sido de gran representación para el pueblo, destacándose como Alcalde, Presidente de la Junta Carnavales; entre otras, y que además día a día le llega a los Acandileros con su famosa voz de la pisinga, un megáfono grande que se a convertido en una gran utilidad para el pueblo. 

Plinio Ballesteros: Se caracteriza en la comunidad por pertenecer y cuidar de nosotros siendo parte de la malaria, y actualmente es Alcalde del Municipio y Contamos con su total asesoría siempre que lo necesitamos. 

Rafael Sánchez: Ha sido una persona emprendedora del municipio le brinda apoyo a la comunidad con sus residencias Rasamar quien las construyó con la idea de salir adelante y hoy en día siguen en pie. 

Orlando Torres: Dueño y fundador de las Lanchas que nos transportan cada día a todos, persona responsable y de gran aprecio por todos se ha destacado por ser un buen patrocinador de las fiestas carnavaleras y patronales.

Economía


El municipio de Acandí, su economía se basa en el Turismo gracias a sus exóticas y hermosas playas y diversos colores de sus corales y sus aguas transparentes y de variados tonos que se pueden apreciar en Sapzurro, Capurganá, Trigana, Playona y las del municipio de Acandí, en la agricultura, en la ganadería y en la pesca artesanal.

Festividades


Acandí, como todos los pueblos chocoanos, es un municipio alegre en el que sus habitantes durante el año, celebran varias festividades entre las que se destacan: 

Municipio de Acandí
Municipio de Acandí

Festividad de La Tortuga Caná:

Una integración de la comunidad y los visitantes en las noches para apreciar el desove de las tortugas Caná 


o Festividad del 16 de Julio :

Celebración de las festividades de la virgen del Carmen la patrona de la comunidad, se realizan procesiones marítimas y novenas en los diferentes barrios en donde la comunidad participa activamente, además de corridas de toros, bailes y conciertos 


o Fiestas de la Jagua:

Este festiva se celebra en el corregimiento de sanfrancisco vereda Triganá donde se hace gala de las riquezas naturales y los frutos de nuestra flora, durante este festival se realizan apreciaciones artísticas en la piel de los visitantes y nativos en jagua 


o Fiestas Novembrinas:

Por motivo de que nuestros ancestros provinieron en su mayoría de bolívar, se celebra en Acandí la independencia del 11 de noviembre con fandangos y porros en la plaza principal del pueblo, llenos de alegría y de maicena en conmemoración de esta gran fiesta 


o Independencia de Cartagena:

Independencia de Cartagena del 11 de noviembre hasta el 17, todos los turistas y nativos del municipio disfrutan de la segunda temporada de fiestas en el municipio, presentaciones autóctonas, musicales y un sin fin de muestras culturales que encanta y atrapan a todos aquellos que se atreven a vivir, las f... 


o La Virgen del Carmen:

La Virgen del Carmen Esta festividades se realizan dentro de julio 12 al 16. Fiesta anual. Durante esta fiestas, hay presentación de orquestas musicales, desfiles de disfraces, lunadas eso sí, con todo el sabor de la gente apandíllense.

Ecología


El Municipio de Acandí es muy rico en su biodiversidad de fauna y flora gracias a que sus tierras están dentro de la selva del Darién, rico en su hidrográfica y en su diversidad de especies exóticas.

División.


  • Cabecera Batatilla, Campo Difícil, Cogollo, Corazón, Guatí y La Poma. 
  • Caleta Playona, Playeta, Furutungo y Goleta. 
  • Capitán El Brillante, El Muerto, Juancho, Los Girasoles, Dos Bocas, Astí, Acandí Seco Medio, Acandí Seco Abajo y Quebrada Arena. 
  • Capurganá, El Cielo, El Aguacate y La Mora
  • Peñaloza Barracón, Brazo Seco, Campo Difícil, Chidíma, Neca, Nequita, Neca Arriba, Pescadito, *Reinaldo y Pescadito. 
  • Rufino Pino Roa, Barbua. 
  • San Francisco Triganá, Coquital, San Nicolás, Napú, La Loma del Cielo y Río Ciego. 
  • San Miguel El Perdido. 
  • Santa Cruz de Chugandí Aguas Blancas, La Joaquina, Chugandicito, El Besote, Tibirri Arriba, Tibirri Medio, Tibirre Abajo, Titiza Abajo, Titiza Arriba, Murales.petroleo, Sapzurro

Vías de comunicación


o Aéreas

Aeropuerto municipal llamado Aeropuerto Alcides Fernández el cual le presta servicio a los municipios cercanos y a la comunidad de Acandí. La empresa Aerolíneas de Antioquia (ADA) ofrece tres vuelos semanales desde Medellín al municipio de Acandí en los días martes, jueves y sábado.

o Terrestres:

Vehículos de uso particular viajan del municipio de Unguía al municipio de Acandí en una carretera en regular estado.

o Fluviales:

Servicio de lancha rápida con capacidad para 30 a 40 personas de doble motor entre Turbo y Acandí.as de comunicación.

Véase También:




Municipios del Chocó

El Chocó, ubicado entre la cordillera Occidental y el mar Pacífico en límites con Panamá, es uno de los territorios más biodiversos del planeta, de allí que su potencial ecoturístico sea tal vez el más alto de Colombia. Es de los pocos refugios en donde la imponente selva se une directamente con el mar, separados solamente por exóticas y extensas playas. La mayoría de su gente es de raza negra a indígena y por su territorio cruzan ríos de gran importancia como el Atrato, el San Juan y el Baudó. Sus puntos turísticos se encuentran principalmente sobre el océano Atlántico, un paraíso de aguas cristalinas y el Pacífico, un tesoro visitado cada año por las ballenas jorobadas para parir sus ballenatos, uno de los espectáculos más vibrantes de la naturaleza.

El Departamento del Chocó, cuenta hasta el momento con 30 municipios, pero se encuentra en proceso de creación del Municipio el Canal del Cura, el cual sería el municipio número 31 de este departamento:

1. Acandí
2. Alto Baudó (Pie de Pepe)
3. Atrato
4. Bagadó
5. Bahía Solano
6. Bajo Baudó (Pizarro)
7. Bojayá (Bellavista)
8. Cantón de San Pablo
9. El Carmen de Atrato
10. Cértegui
11. Condoto
12. El Carmen del Darién
13. Istmina
14. Juradó
15. Litoral del San Juan
16. Lloró
17. Medio Atrato
18. Medio Baudó (Pto. Meluk)
19. Medio San Juan
20. Nóvita
21. Nuquí
22. Quibdó
23. Riosucio
24. Río Iró
25. Río Quito
26. San José del Palmar
27. Sipí
28. Tadó
29. Unguía
30. Unión Panamericana


Municipios del Chocó

Municipios del Chocó
Municipios del Chocó

Municipios del Chocó

Municipios del Chocó
Municipios del Chocó

Véase También:


Departamento del Chocó
Historia del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Sitios Turísticos del Chocó


En esta oportunidad hemos querido escribir sobre los Sitios Turísticos del Chocó más importantes, pues esta región, para muchos aún sin explorar, cuenta con los lugares naturales más hermosos y encantadores del mundo.

Entre los que se encuentran:

  • Bahía Solano
  • Quibdó
          * Catedral
          * Malecón
          * Tutunendo
  • Capurganá
  • Nuquí
  • Parque Nacional Natural Los Katíos
  • Parque Nacional Natural Tatamá
  • Playas de Mecana, Wina y el Almejal
  • Plan de Raspadura (Santo Ecce Homo)

==================================================================================


Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Bahía Solano

Es el encanto del Pacífico, con amplias playas y paisajes de vegetación y exuberantes contrastante. Como si la naturaleza hubiese hecho su nido para respirar.

En el golfo de Cupíca, a 178 km de Quibdó, se encuentra Bahía Solano, un destino natural sin igual. Cuenta con aeropuerto y una mínima infraestructura turística. En el casco urbano, pero ofrece unos muy buenos alojamientos amigables con el entorno en playas cercanas como Huina, El Almejal y el Valle.

A nivel turístico, el principal atractivo de este rinconcito en el pacífico colombiano, es el Avistamiento de Ballenas Jorobadas o Yubartas que se puede disfrutar en el segundo semestre del año, cuando estos mamíferos visitan nuestras costas para procrearse y dar a luz a sus ballenatos.

Selvas y playas vírgenes ofrecen a sus visitantes la flora y la fauna más exóticas del trópico: manglares con hábitat exclusivos. De sus suelos de origen volcánico brotan manantiales termales que permiten compararse con ciertas zonas de Hawai. Sus tranquilas aguas permiten la práctica deportiva como el esquí, buceo, pesca y deportes de vela, entre otros.

En este lugar donde el mar se confunde con la selva, también se pueden realizar actividades como la pesca deportiva, las caminatas ecológicas, el avistamiento de aves y el buceo.

A Bahía Solano se puede llegar en avión desde Medellín a través de Satena y ADA, o vía marítima desde Buenaventura en un recorrido que tarda 24 horas y solo se ofrece una vez a la semana en un barco de carga. 

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Quibdó

La capital, ubicada sobre la margen derecha del río Atrato. Catedral, parque a orillas del Atrato, Palacio Municipal, Palacio Episcopal, sede de la Universidad Diego Luis Córdoba y Convento de los Claretianos, entre los sitios más destacados están:

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó
El Malecón

Desde el malecón usted podrá empezar a recorrer esta ciudad llena de magia y encanto, pero antes tiene que dejarse encantar por la belleza que ofrece el paisaje del Río Atrato, especialmente en horas de la tarde, cuando el sol empieza a caer.
Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó
Palacio Municipal

Esta construcción de excepcional belleza se encuentra en el centro de la ciudad, y en el que alrededor se encuentran los puntos de desarrollo de la ciudad.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó
Catedral de San Francisco de Asís

La Catedral de San Francisco de Asís está dedicada al patrono de la población y al cual festejan los 3 de septiembre todos los años, por lo que miles de turistas en estas épocas visitan a Quibdó

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Tutunendo

Tutunendo hace parte del llamado Chocó Biogeográfico, es un área prioritaria de conservación debido a su biodiversidad y riquezas naturales. Este corregimiento Chocoano ofrece a sus visitantes una experiencia en el que el silencio y tranquilidad de la naturaleza se mescla con el ambiente festivo de las personas que lo visitan los fines de semanas y festivos

El Río Tutunendo, es el centro y atractivo principal de este lugar, por eso es necesario ir preparado para sentir el agua fresca, montar en canoa a interactuar con sus visitantes provenientes principalmente de Quibdó. Para quien quiere conocer la naturaleza chocoana sin alejarse de lo urbano, Tutunendo ofrece hermosos lugares como son:

o Sal de Frutas
o La Piedra del Amor

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó
También hay senderos naturales si deseas caminar en medio de la vegetación, a estos lugares se llega minando o en canoa; las cuales son unas experiencias inolvidables, pues permiten observar el esplendor de la rivera del rio y experimentar el nerviosismo para quienes lo hacen por primera vez.

Visitar Tutunendo es combinar lo cotidiano con lo festivo y experimentar la belleza de la naturaleza. El agua es perfecta para el calor de las tardes Chocoanas y la comida preparada al aire libre ofrece al visitante una experiencia diferente.

La carretera presenta algunos tramos difíciles en el sector inmediato a la salida de Quibdó lo cual hace que un viaje que perfectamente podría durar media hora se alargue un poco más. Aun con esto para alguien que visita este lugar por primera vez es una experiencia agradable, o por lo menos lo fue para mí.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Capurganá

Ubicado en el caribe colombiano, Capurganá es un destino ideal para el descanso y el acercamiento con la naturaleza.

El principal atractivo de Capurganá es que le permite al turista desconectarse del bullicio de las ciudades, pues en esta población no existen ni automóviles ni motos. Los únicos medios de transporte son bicicletas, lanchas y carretas haladas por caballos.

Cuenta con una gran variedad de playas y atractivos naturales que sirven de escenario para realizar caminatas, ciclo-paseos o montar a caballo en medio de una selva húmeda, a orillas del mar y atravesando el Río Capurganá en reiteradas ocasiones.

Los sitios más visitados de este corregimiento que pertenece al municipio de Acandí -Chocó- son el la cascada del cielo, la piscina de los dioses, cabo tiburón y las playas El Aguacate y Soledad. Otro atractivo que viene cogiendo fuerza es el hoyo soplador de Iracas de Belén, al que se puede ir en bicicleta.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó
En Capurganá es posible encontrar bellos arrecifes coralinos que sirven de epicentro para la práctica del buceo y el snorkeling.

Los turistas de igual manera aprovechan la cercanía del lugar con las ensenadas de La Miel y Sapzurro, a las que se puede llegar a pie, a caballo o en lancha.

Aunque en Capurganá no existen cajeros automáticos, si es posible encontrar corresponsales no bancarios de Bancolombia y recibir o hacer giros en Gane, la empresa autorizada para los juegos de azar en el departamento del Chocó.

La principal vía del corregimiento se conoce como la Calle del Comercio, en la que se pueden encontrar tiendas, almacenes, restaurantes, hostales y operadores turísticos, entre otros.

En cuanto al servicio de alojamiento, en Capurganá existen gran variedad de hoteles y hostales, siendo los más destacados el Tacarcuna Lodge, el Mañanitas y el Nautilus. Este último funciona donde antes quedaba el reconocido hotel Almar.

A Capurganá se puede acceder por vía aérea desde Medellín en vuelos chárter, o por vía marítima desde Turbo o Acandí.

Se llega por aire desde Quibdó o por mar desde Bahía Solano. Tradicional pueblo chocoano rodeado de bellas playas bordeadas de selva húmeda tropical, con cómodas cabañas frente al mar, con una maravillosa panorámica e inmersas entre la selva, rodeadas por numerosos riachuelos de agua fresca.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Nuquí

Se llega por aire desde Quibdó o por mar desde Bahía Solano. Tradicional pueblo chocoano rodeado de bellas playas bordeadas de selva húmeda tropical, con cómodas cabañas frente al mar, con una maravillosa panorámica e inmersas entre la selva, rodeadas.

El turismo ecológico ha venido presentando un proceso de expansión que cada vez atrae más visitantes nacionales y extranjeros. La tranquilidad y los encantos naturales hacen de Nuquí una región ideal para el turismo ecológico.

Nuquí presenta un conjunto de recursos y atractivo naturales aptos para el descanso y el turismo de "sol, arena y mar". Su belleza natural apenas empieza a despertar y es otra región ecoturística en el Chocó.

Nuquí está situado en el golfo de Tribugá, por su biodiversidad y paisajes naturales es considerado uno de los lugares de Colombia con todos los requisitos para practicar eco turismo y deportes extremos.

Desde mayo hasta Octubre este paraíso comienza a recibir la visita en sus costas de una gran diversidad de peces, así como a las ballenas jorobadas que llegan a estas cálidas aguas para aparearse y tener sus crías.

Se puede llegar igualmente por mar desde el puerto de Buenaventura o en avión desde Medellín o Quibdó, ADA y Saténa ofrecen vuelos comerciales, otras empresas ofrecen vuelos chárter desde otras regiones.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Parque Nacional Natural de Utría

Utría, como todo el Pacífico Colombiano, es una muestra de la exuberancia de la naturaleza. Selvas tropicales y mar se mezclan haciendo de este Parque Natural una réplica exacta del paraíso.

La ensenada de Utría es la entrada al Parque, una inmensa laguna de agua marina inserta entre la selva y rodeada de playas grises y manglares, en absoluta calma, contrasta con el bravo océano Pacífico no lejos de allí.

El Parque tiene una alta diversidad biológica en el área marina, entre las principales especies que se encuentran en el Pacífico están tiburones, ballenas, rayas, chuchos, trompetas, sierras, atunes, pargos, jureles, buriques.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó
Durante varias temporadas hay migraciones de peces agujas, que ponen sus huevos en los cantos rodados de algunas playas de la ensenada.

Dentro del parque es posible caminar por un largo puente de madera sobre el manglar, que permite apreciar mejor el entorno, así como algunas aves, insectos y cangrejos que viven allí.

El ingreso para los nacionales cuesta alrededor de $15.000 y para los extranjeros $40.000. Se puede llegar por lancha desde Nuquí y Bahía Solano.


Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Parque Nacional Natural los Katíos

Se encuentra ubicado en el extremo noroccidental del Departamento del Chocó, en límites con Panamá, en jurisdicción de los municipios de Río Sucio (Chocó) y Turbo (Antioquia).

La superficie que cubre el parque es de alrededor de 72.000 has. 

El clima varía dentro del parque: en las zonas altas la precipitación alcanza los 10.000 mm anuales y los 23 grados centígrados, mientras que en las zonas bajas alcanza sólo los 3.000 mm anuales y los 27 grados centígrados. La influencia de la zona de convergencia intertropical conlleva a la unimodalidad del régimen de lluvias, presentándose los máximos registros entre los meses de mayo y septiembre. El bioma más extenso del parque es el de la selva húmeda ecuatorial higrofítica, pero los hidrobiomas también son importantes.

Entre las especies mas representativas se encuentran el gramalote, la pangana, el chachafruto, platanillos y el cativo dentro del hidrobioma.

Dentro del bosque higrofítico se rescatan las especies inga y ficus. De la fauna se destacan la danta, el manatí, el puma y el oso andino; así mismo se encuentran 400 especies de aves.

Los indígenas que habitan actualmente la región son de la familia emberá-katío, que dan nombre al parque.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Parque Nacional Tatamá

Tiene un alto grado de conservación y cuenta con una gran belleza escénica, ya que está cubierto de selva andina. Su clima es templado y en él se puede observar gran variedad de especies de plantas, algunas de singular rareza. Se puede observar gran cantidad de fauna entre ellos mamíferos, como la danta, los cusumbos, el tigrillo, el oso palmero y el oso hormiguero entre otros.

Los sitios de interés en el parque son: Cascadas, Campamento, Chorritos, Valle de los Frailejones, Valle de las Lagunas.

  • Descripción del área
La ubicación geográfica, la presencia de un páramo virgen y el excelente estado de conservación, hacen del Parque Tatamá un área protegida de alto interés científico, y un refugio natural intacto para muchas especies vegetales y animales. El parque se destaca en la cordillera Occidental por el excelente estado de conservación de sus ecosistemas. En su territorio nacen afluentes que drenan las vertientes de los ríos San Juan y Cauca y en su parte más alta alberga el páramo de Tatamá, que junto con los de Frontino y El Duende son los únicos tres páramos de Colombia que no han sufrido alteración humana.

  • Ubicación Geográfica
Sobre la cordillera Occidental Colombiana, en los límites de los departamentos de Chocó, Risaralda y Valle del Cauca; confluencia entre el Pacífico Biogeográfico y el Eje Cafetero. Los municipios ubicados en su zona de influencia son: San José del Palmar y Tadó en el Chocó, Pueblo Rico, Apía, Santuario y La Celia en Risaralda y el Águila en el Valle del Cauca. La sede administrativa está en el municipio de Santuario a 70 Km de Pereira.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Las playas de Mecana, Huina y El Almejal (El Valle)

Los acantilados de Juná, la cueva de agua dulce, las diferentes cascadas naturales, como la Esso, el río Mecanita y las playas de los corregimientos cercanos, son sus principales atractivos turísticos.

Sitios Turísticos del Chocó
Sitios Turísticos del Chocó

Plan de Raspadura 

El plan de Raspadura, es un corregimiento del Municipio de Unión Panamericana en el Departamento del Chocó, el cual se encuentra ubicado entre este municipio y el Municipio de Istmina, a unos dos kilómetros de la vía principal. 

Es un lugar de peregrinación muy importante para los creyentes, pues se afirma que el Santo Ecce Homo, concede milagros de toda clase, siempre que sean pedidos de corazón. A este lugar acuden miles de personas al año de todo el departamento y del interior del país, algunos a pedir favores al santo, otros a cumplir mandas o a pagar favores. 

Véase también:


Historia del Chocó

Historia del Chocó
Historia del Chocó

Antes de la llegada de los Españoles, las tierras del Departamento del Chocó se encontraban habitadas por diversos grupos indígenas, entre ellos los Cunas, quienes poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los Chocoes o Citaráes que habitaban el alto Atrato, los Noanamaes, ubicados en la zona del San Juan, y los Baudoes que poblaban la costa del Pacífico.

El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en 1501. Luego Vasco Núñez de Balboa quien fundó en 1510 a Santa María La Antigua del Darién, primera ciudad hispánica en tierra firme de todo el continente americano, realizada por Martín Fernández de Enciso; esta localidad subsistió por poco tiempo, debido a las rivalidades de los conquistadores. Balboa, posteriormente organizó una expedición en la que recorriendo el río Atrato y cruzando la serranía del Baudó, descubrió el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, el cual denominó Mar del Sur, cómo bien lo señala el General Francisco Vergara y Velasco en su obra “Nueva Geografía de Colombia”.

Historia del Chocó
Historia del Chocó

La explotación de las inmensas riquezas mineras del Chocó, debido a las difíciles condiciones climáticas, obligaron a los colonizadores a utilizar esclavos negros africanos, que desplazaron a los indígenas habitantes de la región por lo cual los negros ocuparon y poblaron el territorio. La explotación minera ha sido el móvil más fuerte a través de los años en la colonización de estas tierras. Por decreto 1347 de 1906, se separó la provincia del Chocó del Cauca y se erigió como intendencia nacional integrada por las provincias de San Juan y del Atrato. Por la Ley 13 del 3 de noviembre de 1947 fue creado el departamento del Chocó.


PRIMEROS POBLADORES

Hace aproximadamente 2.300 años, existía ya en el Urabá chocoano, conocido con el nombre de Darién, un complejo cultural, conformado por cazadores y pescadores sedentarios que culminó en una fase agrícola. A la llegada de los europeos a América, poblaban el territorio chocoano agrupaciones indígenas conocidas como los Kunas, Chocoes, Noanamaes (Kunas, Emberas y Waunanas):

Emberas

Historia del Chocó
Historia del Chocó
  • Emberas: Viven aún a lo largo de los ríos Atrato y San Juan.

Waunanas

Historia del Chocó
Historia del Chocó
  • Waunanas: Viven aún a lo largo de los ríos Atrato y San Juan. Estos dos grupos a pesar de vivir en el territorio del Chocó, tienen diferentes dialectos.

Katíos

Historia del Chocó
Historia del Chocó
  • Katíos: Habitan entre Chocó y Antioquia.

Kunas

Historia del Chocó
Historia del Chocó
  • Kunas: Aún viven entre Chocó y la República de Panamá. Pertenecen al grupo Chibcha.

Calimas

Historia del Chocó
Historia del Chocó
  • Calimas: Existieron entre el Chocó y el departamento del Valle del Cauca.

Estos grupos indígenas fueron conquistados y sometidos a trabajos de minas y de toda índole por los españoles a partir del año 1500, hoy en día, los grupos existentes de Emberas y Waunanas se han unido para defender sus derechos y han formado la organización denominada OREWA (Organización Regional Embera-Waunana).


EPOCA HISPÁNICA

El primer conquistador español en llegar a tierras del Chocó fue Rodrigo de Bastidas, en el año de 1500, al arribar al golfo de Urabá, después de recorrer la Costa Atlántica desde Riohacha.

En segundo lugar encontramos a Cristóbal Colón, quien en su cuarto viaje, en 1502, llego hasta tierras de Acandí, en la margen izquierda del Golfo de Urabá.


PRIMERAS GOBERNACIONES

En el año 1508 el rey de España crea las dos primeras gobernaciones en tierra firme:

Nueva Andalucía: Desde el Cabo de la Vela en la Guajira, hasta la margen derecha del Golfo de Urabá, y nombra como gobernador a Alonso de Ojeda.

Castilla de Oro: Desde la margen izquierda del Golfo de Urabá hasta el Cabo Gracias a Dios en Centroamérica; nombra como gobernador a Diego de Nicusa.

Nueva Andalucía y Castilla de Oro fueron las primeras gobernaciones fundadas en nuestro país, y Alonso de Ojeda y Diego de Nicusa los primeros gobernadores.


Historia del Chocó
Historia del Chocó

ÉPOCA DE COLONIA E INDEPENDENCIA

La historia del Chocó está ligada a la minería del oro y del platino. La abundante presencia de los esclavos en la Costa Pacífica y especialmente en la región del Chocó, obedece a la riqueza en recursos naturales preciosos, específicamente el oro, recurso indispensable para las economías monetarias de esos periodos de la historia.

El negro colombiano está ubicado principalmente, en esta zona del "Anden" Pacífico de Colombia, zona esclavista de mitas mineras.

Historia del Chocó
Historia del Chocó

LA ESCLAVITUD 

La esclavitud en América incluye la esclavización de parte de la población indígena a partir del descubrimiento de América y la importación posterior a América de esclavos capturados en el África subsahariana. 

La esclavitud en la América española de la población india fue iniciada por Cristóbal Colón y causó controversias jurídicas desde el principio. Con el reinado de Carlos I la esclavitud de los indios fue prohibida en 1530, aunque se siguió practicando ilegalmente después de esta fecha. Además los españoles usaban las encomiendas como forma de esclavitud encubierta. 

La esclavitud fue abolida por todos los países americanos a lo largo del siglo XIX, lo que en el caso de Estados Unidos generó una fuerte tensión política que desembocó en la Guerra Civil Estadounidense.

Los esclavos importados de África por comerciantes portugueses y holandeses, se ocupaban de la actividad minera, mientras que a los indios se les encomendaba la agricultura sedentaria.

Los esclavos eran originarios del occidente de África, donde habitaban cerca de la minas de oro de Sudan Occidental, Benín, Guinea y Costa de Oro, que eran zonas de gran desarrollo metalúrgico. Esta población negra de África, no sólo era fuerte, sino con ancestrales conocimientos de oro.


Historia del Chocó
Historia del Chocó

LA MINERIA 

En el Chocó, han sido explotadas las minas de aluvión, preferentemente, por su mayor facilidad que las de las vetas o batolitos. La mina de aluvión es la de los lechos de los ríos formada por los materiales erosionados desde la cabecera de los ríos y arrastrados por las grandes avenidas.

La minería durante las épocas de la Colonia, Independencia y a mediados de la República, era de aluvión, por estar el oro y el platino a flor de los lechos de los ríos y quebradas.

El Chocó es el primer productor de platino en América. En Colombia, ocupa el primer puesto en la producción de oro en estos momentos.

Los pueblos del Chocó se fueron creando como asientos de mineros. Los desplazamientos de los conquistadores y Colonos, obedecían al rumbo que iban tomando las explotaciones auríferas.

La historia de la minería en el Chocó, es también la historia de la explotación física y humana del hombre Chocoano en beneficio de una minoría que inicia un proceso de alienación, del que aún es víctima todo el Departamento.

La principal causa de la destrucción de las diversas culturas indígenas y negras llegadas al Chocó y de la marginalidad económica en que se encuentran sus descendientes, han sido los ricos minerales preciosos del Chocó. Las mitas y los servicios siguen hoy bajo un lenguaje que disfraza los antiguos modos de producción y explotación señorial y de dependencia Colonial.

El sistema de explotación fue el de las concesiones. Las primeras concesiones en la hoya del rio Atrato, mencionan a Susana Caicedo, María Clemencia Caicedo, Lorenzo de la Carrera, Antonio García Rentería, Bruno Rodríguez y Miguel Velásquez.

Historia del Chocó
Historia del Chocó

ALZAMIENTOS DE ESCLAVOS Y FORMACION DE PALENQUES

Para 1688 se da la primera rebelión de los esclavos negros de las minas de Negua, a causa de los tributos, el hambre y los castigos tan severos. Esta rebelión se llevó a cabo en las minas del gobernador Juan Buesso de Valdés, del licenciado Miguel Benítez de la Serna y de Fabián Ramírez.

La segunda sublevación se da en Tadó en 1729 en las minas de Monte Carmelo y luego se extendió a otras minas aledañas.

La tercera sublevación del denominado Cantón del San Juan, se da durante la nueva República en el año de 1825, que cobijo a casi todo el San Juan, ya que se llevó a cabo en Novita, las parroquias de San Agustín, Noanama, Baudó, Tadó; con las vice parroquias de Juntas, Cajón, Caxón, Sociego, Aguaclara, Santa Bárbara de Iró, San Pablo, Viroviro, Raspadura, Santa Ana, Monte Carmelo, Opogodó, Yalí, San Lorenzo, El Tigre, Palestina, Sipí Cleorombirá y Cuellar.

Como consecuencia de estos levantamientos, se presenta en Colombia y en el Chocó en particular, la construcción de palenques y el cimarronismo.


Historia del Chocó
Historia del Chocó

PALENQUES

Los Palenques fueron los primeros territorios libres en América, construidos por los negros esclavos que huían de sus amos al monte, donde construían sus habitaciones dentro de fortalezas para defenderse en caso de ser atacados por los ejércitos blancos.

El Cimarronismo, fue el acto de rebelión, fue la actitud de los esclavos frente a la opresión inhumana de la esclavitud en sus inicios; fue el rescate de los valores del pueblo africano y fue la afirmación de estos hombres en su libertad.

Cimarrón era el negro que huía a formar los palenques a la selva, nombre dado por los españoles para diferenciarlo del que seguía siendo esclavo. Los principales palenques formados en el Chocó fueron los de Murrí, Tadó, Raspadura y en el rio Baudó.

Ha sido grande el aporte del Chocó a la historia de Colombia. En la independencia de España, el control del Atrato y el San Juan fue pieza clave: El sitio, la residencia y la victoria con el fuerte de Murrí, la proclama de independencia de Nóvita, el fusilamiento de Francisco García Falcón, Miguel Buch, Tomás Pérez, la prisión de Domingo Martínez y Aníbal Rueda, hablan por sí solos. De las entrañas del Chocó han salido tres presidentes de Colombia: Carlos Holguín, Jorge Holguín y Manuel María Mallarino.

A partir de la constitución de 1821, el Chocó formó parte del departamento del Cauca. En 1831, después de la separación de Venezuela y Ecuador, fue una de las 15 provincias que creó la Ley 21 de ese año. En 1858, quedó incluido en el Estado Soberano del Cauca. En 1908, fue uno de los 34 departamentos de Colombia y en 1909 se convirtió en intendencia, mediante la Ley 65. Gracias a la labor parlamentaria del gran conductor liberal Diego Luís Córdoba, Senador de la República, fue erigido el Chocó, Departamento de Colombia, mediante la Ley 13 del 3 de Noviembre de 1947.

Más temas de Interés:



Municipio de Atrato (Yuto)

Municipio de Atrato (Yuto) El Atrato es un municipio de Colombia, situado en el noroeste del país, en el departamento de Chocó. Limita por e...